Semillero de Investigación Planificación Socioecológica del Paisaje (GATA) – (PSEP)

Planificar el paisaje desde el enfoque socio-ecológico, con la formación de futuros investigadores con capacidad para la lectura y comprensión de situaciones problemáticas suscitadas en el entorno de los humanos.
Fortalecer el conocimiento de los estudiantes en las ideas de la dimensión ambiental, para la contribución en procesos de planificación y la toma de decisiones públicas e institucionales
Descripción: El grupo de investigación Gestión en Agroecosistemas Tropicales Andinos – GATA viene desarrollando actividades de investigación desde el año 2001, propiciando reflexiones y espacios de discusión en proyectos de investigación-acción para percibir las diferentes dinámicas integradas a las diversas ruralidades con énfasis en la visión de los agroecosistemas, la biodiversidad de fauna y flora, las políticas públicas y los servicios ecosistémicos. Estas temáticas son abordadas en la iniciativa de fortalecer la investigación formativa consolidando el semillero de investigación Planificación Sociecológica del Paisaje.
Tutor: María Constanza Zúñiga Torres
Líder: Manuela Arboleda Flórez
Grupo de investigación: Gestión de Agroecosistemas Tropicales Andinos
Línea de investigación: Planificación del paisaje desde el punto de vista socio-ecológico
Contacto: connie@utp.edu.co
Laboratorio 16C – 113B Agroecosistemas tropicales
Instagram: @semillero_psep


Semillero de Investigación Sistemas Alternativos Productivos

Desarrollamos proyectos de investigación y extensión que contribuyan a la producción alternativa de cultura, tecnologías y economías sobre territorios concretos. A través de la construcción comunitaria desde sus necesidades y potencialidades. Buscando integrar distintas visiones de saberes, abordando elementos teórico-prácticos en el trabajo con las comunidades.
Se acompañan procesos comunitarios en tribunas Córcega, Caimalito, Pueblo Rico y El Cairo-Valle. Además, estamos ligados a varias instituciones, como: la Universidad Intercultural de los Pueblos, el Foro Latinoamericano de Ciencias Ambientales y la Red Iberoamericana de Maestros.
TUTOR: John Jairo Ocampo Cardona – kachis@utp.edu.co
LÍDER: Paulina Zapata Sanchez – paulina.zapata@utp.edu.co
GRUPO DE INVESTIACIÓN: Gestión Ambiental Territorial
LÍNEA DE INSTIGACIÓN: Hábitat Sustentable
CONTACTO SEMILLERO: ssemilleroproductivo@gmail.com – 3244328612

Semillero de Gestión Ambiental Territorial (GAT)

El Semillero de Investigación en Gestión Ambiental Territorial, hace parte del grupo de investigación GAT, del cual toma su denominación y cuenta con más de 20 años de trayectoria, donde desarrolla su trabajo en dos líneas de investigación: la gestión urbano-regional y el ordenamiento territorial, teniendo como objetivo situar las transiciones socio-ecológicas en el territorio, a partir de las dinámicas sociales, políticas y económicas que impactan su entorno. A lo largo de su historia, el semillero ha trabajado en proyectos innovadores, tanto de tesis de grado como de investigación propia y extensión con comunidades y municipios, contribuyendo así al proceso formativo de estudiantes de cualquier facultad y jóvenes investigadores de la Universidad, al impulsar y fortalecer la generación de nuevo conocimiento, la experiencia práctica y la capacidad investigativa de sus miembros.
TUTOR: Samuel Darío Guzmán López – sguzman@utp.edu.co
LÍDER: Camila Urrego Triana – camila.urrego@utp.edu.co
CONTACTO SEMILLERO: manuelao13@utp.edu.co

Semillero de Investigación Gestión Integral de la Biodiversidad – SIGIB

SIGIB es un semillero adscrito al grupo de investigación BIODIVERSA del Jardín Botánico de la Universidad Tecnológica de Pereira, que tiene como objetivo generar procesos de apropiación, investigación, uso sostenible e innovación para la gestión integral de la conservación de la biodiversidad.
Tutor: Jorge Hugo García – jorgehugo@utp.edu.co
Líder: David Castaño – david.castano2@utp.edu.co
Grupo de investigación: Biodiversa.
Línea de investigación: Apropiación social del conocimiento en temas de biodiversidad.
Contacto: semillerogib@gmail.com – 3235990299.
Instagram: @sigib

semillero en Gestión Integral del Recurso Hídrico (GIRH)

El semillero en Gestión Integral del Recurso Hídrico busca crear una consciencia critica e investigativa en los estudiantes participantes, para abordar de manera sistémica alternativas para el manejo de problemáticas ambientales asociadas con el agua, en este sentido, se abordan procesos de investigación en temas relacionados con oferta, demanda, calidad, riesgo, gobernanza y gobernabilidad del recurso, que ponen en contexto, el quehacer del Administrador Ambiental, buscando así fortalecer las competencias para afrontar los retos que en esta temáticas se requieren a nivel local, regional y nacional.

Semillero de investigación en Ecología, Ingeniería y Sociedad – EIS

Promover acciones que animen a la investigación, gestión de proyecto e iniciativas de extensión, con el fin de desarrollar habilidades y competencias científicas, tecnológicas y ciudadanas entre los participantes.
Docente tutor: Juan Mauricio Castaño Rojas – jmc@utp.edu.co
Estudiante líder: Santiago Gallego Flórez santiago.gallego2@utp.edu.co
semilleroeis2022@gmail.com
Líneas de investigación
Estudios en humedales andinos
Busca construir bases de conocimiento científico en la conservación de ecosistemas andinos buscando el fortalecimiento investigativo en la región y desarrollo de habilidades y capacidades en los estudiantes del semillero.
Se apoya en:
Investigación y conservación de humedales andinos
Investigación y conservación de fauna silvestre
Investigación, conservación y restauración de flora andina
El territorio de Lisbran como aula viva de restauración ecológica
Docente encargada: Marcela Uribe
Monitoreo de Fauna silvestre
Establece criterios técnico-científicos para el monitoreo de la fauna silvestre en áreas protegidas y urbanas, además de apropiar y valorar el conocimiento tanto científico como tradicional. Por tanto, se fundamenta en principios de la ecología aplicada y manejo y conservación de la biodiversidad.
Sus acciones se han encaminado desde preguntas de investigación, hasta reconocimiento de la biodiversidad y conflictos existentes en el territorio. Se cuenta con la cooperación entre profesionales de biología, ecología y profesionales de las ciencias sociales. También se soporta en el uso de herramientas tecnológicas e innovadoras como aplicaciones, sistemas de información y softwares.
Los procesos se iniciaron en la cuenca alta del río Otún, con el monitoreo en la microcuenca Dalí, predio Lisbran.
Docente encargada: Jeymmy Walteros
Educación, Ciencia y Sociedad
Articula los procesos de educación y participación, con el enfoque de la ciencia ciudadana o participativa. Esta línea se considera transversal a los procesos de formación de cualquier profesional de las ciencias ambientales, biológicas o sociales. Se basa en estrategias de formación educativa formal, no formal e informal, principalmente. También contempla la promoción de proyectos tanto de gestión como investigación, desde la escuela, organizaciones sociales, e incluso desde la universidad.
Algunas de las acciones se encaminan a promover la participación ciudadana, de escolares y grupos sociales. También contempla estrategias de cooperación institucional.
Docente encargada: Jeymmy Walteros
Hidrología Aplicada
Desarrolla bases teóricas y actividades prácticas en relación con la modelación hidroclimatológica y la gestión del recurso hídrico y su relación con el quehacer de la Administración Ambiental, buscando fortalecer y apoyar los procesos del grupo de investigación, así como las capacidades de los estudiantes adscritos mediante proyectos y prácticas relacionadas con:
Stream Table
Climatología, monitoreo del Recurso hídrico y sistemas de alertas tempranas (de la mano de la Red Hidroclimatológica de Risaralda)
Docente encargado: Juan Camilo
Agroecología y Soberanía Alimentaria:
Promover espacios de formación intercultural e interdisciplinaria a través de la investigación de los procesos en agroecología y soberanía alimentaria para la comprensión de los agroecosistemas y las dinámicas ambientales que configuran los territorios rurales y/o urbanos en donde se reivindica el saber popular.
Se desarrollan actividades relacionadas con:
Conformar un grupo de estudio para la formación colectiva e individual de personas críticas en temas de ruralidad y afines.
Apoyar los procesos de agroecología y soberanía alimentaria de la región.
Comprender y manejar las dinámicas de los agroecosistemas.
Construir plataformas de comunicación para el fortalecimiento de la divulgación de conocimientos populares y académicos que permitan la transformación de la sociedad colombiana.
Docente encargada: Sara Tabares

Semilolero de Investigación del Riesgo de Desastres

el semillero de investigación en gestión del riesgo de desastres de la Facultad de
Ciencias Ambientales de la Universidad Tecnológica de Pereira se establece como un espacio
extracurricular para la formación en temas relacionados con los factores del riesgo y su gestión. El
semillero tiene como propósito fortalecer los procesos formativos en investigación, generando
conocimiento útil para la gestión del riesgo de desastres en la región. Por ello, el primer subproceso de
la gestión del riesgo, relacionado con la generación de conocimiento, es especialmente relevante para
este grupo de trabajo.
Tutor: Héctor Jaime Vásquez Morales – hjvasquez@utp.edu.co
Líder: Ximena González Marulanda – ximena.gonzalez@utp.edu.co
Grupo de investigación: Gestión Ambiental Territorial
Línea de investigación: Gestión del riesgo de desastres
Objetivo: Fortalecer procesos formativos en investigación para la construcción de conocimiento que
aporte a la gestión del riesgo de desastres en el ámbito regional
Contacto semillero: ximena.gonzalez@utp.edu.co – 3219342500